Esta semana se celebra en Filipinas APRICOT 2023, la mayor conferencia internacional de Internet de Asia-Pacífico. Hemos pensado en arrojar algo de luz sobre la salud y la resistencia de Internet en el país anfitrión para quienes participen en persona o virtualmente.
La resistencia de Internet no responde al alto uso
Los internautas filipinos son bien conocidos por sus excepcionales hábitos de uso de Internet, situándose regularmente entre los tres primeros países por horas de uso diario (Figura 1).

Sin embargo, el uso de Internet no es un reflejo de la salud o resistencia del núcleo subyacente de la red de Internet en Filipinas. Para aclarar lo que entendemos por resiliencia, una conexión a Internet resiliente mantiene un nivel aceptable de servicio frente a fallos y desafíos al funcionamiento normal.
En 2021, Filipinas tenía un Índice de Resiliencia de Internet del 45,42% y ocupaba el puesto 23 de 37 países de APAC y el 7 de Asia Sudoriental (Tabla 1).
# | País | Internet Resiliencia Índice (%) | Infraestructura (%) | Rendimiento (%) | Seguridad (%) | Mercado Preparación (%) |
1 | Singapur | 74.11 | 18.89 | 24.09 | 13.94 | 17.19 |
2 | Brunei Darussalam | 57.78 | 9.81 | 20.47 | 14.38 | 13.13 |
3 | Malasia | 55.14 | 12.09 | 15.01 | 14.02 | 14.03 |
4 | Vietnam | 54.94 | 10.96 | 19.03 | 12.83 | 12.12 |
5 | Tailandia | 54.44 | 9.91 | 18.79 | 13.63 | 12.11 |
6 | Indonesia | 46.18 | 10.26 | 12.41 | 11.11 | 12.40 |
7 | Filipinas | 45.42 | 13.58 | 12.28 | 9.90 | 9.65 |
8 | Camboya | 44.49 | 10.90 | 14.64 | 10.15 | 8.80 |
9 | RDP Lao | 43.70 | 5.27 | 15.36 | 13.64 | 9.43 |
10 | Myanmar | 42.68 | 7.05 | 12.28 | 16.09 | 7.26 |
11 | Timor Oriental | 37.42 | 9.72 | 8.62 | 10.43 | 8.65 |
Desgranemos estas estadísticas para comprender los retos de Internet en Filipinas y cómo la población local está trabajando para mejorar su resistencia.
Las infraestructuras se amplían
En cuanto a su puntuación en infraestructuras, Filipinas ocupa un lugar bastante alto en comparación con sus vecinos regionales. Esto tiene mucho que ver con la cobertura y solidez de su red móvil, con una cobertura 4G que da servicio al 80% de la población. Y a partir de abril de 2022, 98 ciudades de Filipinas también tienen cobertura de red 5G.
Su cobertura de telefonía fija también es admirable -dado que es una nación insular compuesta por 880 islas habitadas-, con un 89% de la población a menos de 25 km de infraestructura de fibra (Figura 3).

El clima y la geografía encarecen el mantenimiento de Internet
Este punto geográfico es importante para evaluar la preparación del mercado filipino.
Los proveedores de servicios de Internet (ISP) de Filipinas no sólo tienen que conectar y mantener infraestructuras en sus cientos de islas, sino que también deben tener en cuenta su topología montañosa y tropical, y el hecho de que se encuentra en el Anillo de Fuego, de gran actividad sísmica. Además, todos los años sufre intensas tormentas tropicales que provocan el desplazamiento de miles de personas, paralizan la actividad comercial e interrumpen las comunicaciones y la infraestructura eléctrica durante días.
Seguro que estos factores son parte de la razón por la que Filipinas se encuentra entre los países con los servicios de Internet menos asequibles del mundo, especialmente para la banda ancha fija, que de media supone más del 11% de la Renta Nacional Bruta per cápita, lo que significa que por cada 100 dólares que ganes gastarás 11 en pagar tu Internet fija. A título comparativo, la media de Asia-Pacífico es del 3%.
Otros factores que han influido en el elevado coste de la conectividad hasta hace poco son el duopolio de las telecomunicaciones y unas leyes obsoletas.
Mejora el rendimiento
Aunque el rendimiento de Internet de Filipinas se sitúa en el cuarto inferior de los países del Sudeste Asiático, ha mejorado considerablemente en los últimos años.
Según Speedtest Intelligence, la velocidad de descarga de los móviles ha aumentado un 25% en los últimos 12 meses, hasta situarse en el puesto 82 del mundo, mientras que la de la banda ancha fija ha aumentado un 100% (puesto 41) (Figura 3). Ambas cifras superan los incrementos anuales mundiales del 16,8% y el 28,4%.

El Gobierno se ha atribuido parte del mérito de estos aumentos con la puesta en marcha de una hoja de ruta quinquenal para mejorar la conectividad en zonas desatendidas o insuficientemente atendidas, que incluye el estudio de tecnologías por satélite, el aumento de la competencia mediante la concesión de una tercera licencia de ISP a DITO en 2019 y la agilización de permisos y procesos para que las telecos puedan ampliar sus infraestructuras.
Una necesidad creciente de proteger el núcleo
Filipinas ocupó el puesto 61 de 194 países en el Índice de Ciberseguridad Global de la UIT en 2020 (Figura 5). Aunque ha obtenido una buena clasificación por sus medidas jurídicas y de cooperación, el informe señala que puede mejorar sus medidas técnicas, organizativas y de desarrollo de capacidades.

Tres medidas técnicas de seguridad sobre las que Pulse informa son el porcentaje de sitios web locales que utilizan HTTPS, así como la validación DNSSEC y RPKI.
PH | En todo el mundo | |
HTTPS | 86% | 96% |
Validación DNSSEC | 40% | 31.42% |
Validación RPKI | 29.84% | 59% |
Resulta impresionante que Filipinas se sitúe por encima de la media mundial en validación de DNSSEC, según APNIC Labs, socio de Pulse, tras haber estado sólo en el 27% a principios de año.
En cuanto a los otros dos indicadores, hay margen de mejora, en particular la validación RPKI, que es una indicación de lo vulnerables que son las redes centrales a los ciberataques y a los errores de configuración que pueden dejar fuera de servicio a países enteros.
Obtenga más información sobre RPKI y cómo puede asegurar sus rutas.
Los usuarios tienen el poder de cambiar las cosas
Como en la mayoría de los países, la pandemia puso de relieve lo importante que es una Internet resistente para Filipinas. Tal vez más si se tiene en cuenta el elevado uso de Internet por parte de la población, combinado con las prolongadas órdenes de permanecer en casa a las que se enfrentaba Filipinas, que en un momento dado obligaron al gobierno a pedir a las plataformas de streaming de vídeo que gestionaran sus tasas de bits de streaming para ayudar a liberar ancho de banda y aliviar la congestión de datos.
Si a esto añadimos la incertidumbre del cambio climático, es evidente que queda mucho trabajo por delante para quienes están haciendo crecer y reforzando Internet en Filipinas para satisfacer las crecientes necesidades de sus usuarios, así como para conectar a los 35 millones de personas que no están conectadas.
Mantener la protección de Internet como recurso del pueblo no se consigue por sí solo. Nos corresponde a todos actuar. Hoy puede marcar la diferencia y obtener resultados reales. Únase a nosotros para hacer que Internet sea más fiable y segura en las próximas décadas.
Foto de Jason Miraples en Unsplash