Las comunicaciones intercontinentales de Internet se asientan sobre una compleja red de cables submarinos que forman su columna vertebral de comunicación global. Como parte del trabajo en curso centrado en la criticidad de la red de cables submarinos, otros investigadores de la Universidad Northwestern y de la Universidad de Wisconsin-Madison y yo realizamos mediciones de traceroute a cables submarinos como primer paso para comprender sus posibles vulnerabilidades.
Al principio nos propusimos seguir un enfoque presentado por primera vez en un documento de posición, partiendo de la base de que, dado un traceroute, se podía identificar el salto o enlace con la latencia más significativa y, si los routers asociados se encontraban cerca de desembarcos submarinos, que este enlace se podía asignar a uno o un puñado de cables. Por desgracia, un análisis preliminar de los conjuntos de datos de traceroute cambió esta suposición.
Aunque encontramos trazadores que se ajustaban a estas expectativas, también encontramos muchos otros en los que los encaminadores asociados a un enlace que atravesaba un submarino se encontraban muy al interior de los puntos de aterrizaje más cercanos, algunos hasta a 700 km. Un análisis más detallado reveló que muchos de estos enlaces de larga distancia cubren distancias superiores a 10.000 km y conectan todos los países del mundo.
Motivados por estas primeras observaciones, realizamos un estudio longitudinal de los enlaces intercontinentales de larga distancia y sus destinos preferidos. En un artículo publicado en SIGMETRICS 2024, informamos sobre el primer estudio de esta infraestructura de larga distancia utilizando un gran corpus de datos traceroute recogidos en el borde de la red y que abarcan más de siete años.
Nuestro estudio reveló una vasta red con enlaces que abarcan miles de kilómetros y nodos centrales que conectan hasta 45 países.
Aunque los enlaces de larga distancia pueden considerarse la manifestación en la capa de red de los cables transoceánicos críticos, descubrimos que son sustancialmente más largos que cualquier segmento de cable submarino intercontinental, con un tiempo medio de ida y vuelta (RTT) de 130 ms, casi un 84% mayor que el RTT medio de los segmentos de cable submarino (70,76 ms).
Los puntos de terminación de estos enlaces están bastante alejados de los puntos de aterrizaje en ruta más cercanos. En concreto, el 64% de ellos se encuentran a 500 km del punto de aterrizaje más cercano, y en el 10% de los casos, esa distancia supera los 3.513 km. Chicago, un “destino” popular, está a más de 1.000 km del punto de aterrizaje más cercano y, sin embargo, conecta más de 60 países de un salto.
Nuestro estudio contribuye al esfuerzo de la comunidad por crear mapas coherentes en todas las capas de Internet, desde el nivel de AS hasta la conectividad lógica y física, fundamentales para una serie de análisis importantes, desde el rendimiento y la solidez hasta la seguridad.
Esta nueva perspectiva abre un amplio abanico de direcciones prometedoras para la investigación futura, desde visiones alternativas de la infraestructura de larga distancia hasta la exploración de sus propiedades clave y su estabilidad temporal.
Para saber más sobre nuestro estudio, lee nuestra ponencia ‘A unsalto de todas partes: Una visión de la infraestructura intercontinental de larga distancia”, que presentamos en la Conferencia ACM SIGMETRICS 2024.
Colaboradores: Fabián E. Bustamante (Universidad Northwestern), Caleb J. Wang (Universidad Northwestern), Mia Weaver (U. de Wisconsin-Madison) y Paul Barford (U. de Wisconsin-Madison).
Esteban Carisimo es Investigador Postdoctoral en AquaLab, un grupo del Departamento de Informática de la Universidad Northwestern, cuya investigación adopta un enfoque interdisciplinar de la topología de Internet, incluidos los IXP, las CDN, la diversidad de tránsito y la congestión de la red.
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son suyas y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Internet Society.
Adaptado del post original que apareció por primera vez en el Blog de APNIC.