Satellite photo of Central Asia

¿Hasta qué punto es resistente Internet en los países en desarrollo sin litoral?

Picture of Robbie Mitchell
Communication and Tech Advisor, Internet Society
Categorias:
Twitter logo
LinkedIn logo
Facebook logo
March 27, 2025
En resumen
  • Los Países en Desarrollo sin Litoral (PDSL) dependen de sus vecinos para conectarse a Internet.
  • Esta dependencia es uno de los múltiples factores que afectan a la resistencia de Internet de un país.
  • Comprender la resistencia de las infraestructuras críticas de Internet puede ayudar a los PDSL y a otros países que dependen de las conexiones de fibra terrestre.

Los cables de fibra submarinos forman la columna vertebral de Internet, transportando alrededor del 95% del tráfico intercontinental de Internet. Conectarse directamente a estos cables, preferiblemente a más de uno en distintas estaciones de desembarco, puede mejorar drásticamente la velocidad de Internet de un país y su resistencia general. Por ello, se ha convertido en una prioridad para todas las naciones costeras e insulares.

Desgraciadamente, 45 países sin litoral de todo el mundo no tienen esta opción, y dependen de cables de fibra terrestres para conectarse a estaciones de desembarco costeras cercanas en sus países vecinos. Aunque las redes terrestres transfronterizas ofrecen un rendimiento excepcional, su mantenimiento y posterior rendimiento, seguridad y resistencia dependen de los gobiernos y operadores de cable de los países vecinos a los que se conectan.

Situaciones como ésta no son nuevas para los países sin litoral, ya que han necesitado establecer sólidas relaciones con sus vecinos para acceder a las telecomunicaciones y a las rutas de transporte terrestre a las costas y puertos, así como al acceso al agua y la electricidad. Sin embargo, no dejan de ser un reto y contribuyen a que más de dos tercios de los países sin litoral sean considerados por la ONU como países en desarrollo (los llamados Países en Desarrollo sin Litoral o PDSL), 17 de los cuales se consideran menos desarrollados. (Ver gráfico)

Por lo tanto, desarrollar un ecosistema de Internet resistente es fundamental para los PDSL. Esto permitirá a los usuarios locales de Internet acceder de forma asequible y fiable a las oportunidades gubernamentales, educativas, sanitarias, financieras y comerciales locales e internacionales.

Dos tercios de los países en desarrollo sin litoral tienen menor capacidad de recuperación de Internet que sus vecinos

Si trazamos el Índice de Resiliencia a Internet de Pulse en un mapa mundial, podemos ver que muchos (n=12) de los 32 países en desarrollo sin litoral clasificados (resaltados) tienen una resiliencia a Internet inferior a la de sus vecinos. (Ver gráfico)

Alrededor de dos tercios (n=22) tienen puntuaciones IRI inferiores a la media de sus países vecinos. Bolivia, Burundi, RDP Lao, Níger, Macedonia del Norte y Tayikistán tienen el Internet menos resiliente en comparación con la resiliencia media de sus vecinos. (Lesoto y Eswatini también están entre los ocho últimos, pero sólo porque (únicamente) tienen un vecino muy resistente, Sudáfrica). (Ver gráfico)

De los diez países con puntuaciones IRI más altas que la media de sus vecinos, dos -Uzbekistán y Bután- tienen las puntuaciones IRI más altas, y otros cuatro -Armenia, Etiopía, Ruanda y Uganda- tienen las segundas puntuaciones IRI más altas en comparación con sus vecinos. (Ver gráfico)

Mantener el tráfico local reduce la dependencia del tránsito internacional

Una forma en que los países pueden reducir el riesgo asociado a los cortes de cable fuera de sus fronteras es almacenar los contenidos más populares, incluidos los servicios de administración y sanidad electrónicas, dentro de su país o región. La ventaja añadida de “almacenar” contenidos localmente es que puede acortar las rutas entre el contenido y el usuario final, facilitando un acceso a Internet más asequible, fiable y rápido.

El gráfico siguiente muestra que los usuarios de Internet de un número significativo de PDSL (n=15), de los cuales ocho son PDSL Menos Desarrollados (en negro), pueden acceder al 50% o más de sus 1.000 servicios web más populares a través de un servidor o caché del país.

Leer: Visión 50/50 para mantener el tráfico de Internet local, eficiente y rentable

La cartografía de la infraestructura de cable terrestre proporciona más pistas

Este año, la Internet Society ha asumido la secretaría del Estándar de Datos de Fibra Abierta (OFDS), integrándolo en su programa Internet Insights and Innovation.

Creada en 2022, la iniciativa OFDS proporciona una forma normalizada de describir las redes de fibra óptica terrestre para agilizar el proceso de dar sentido a los datos y permitir a las partes interesadas de los sectores público y privado tomar decisiones basadas en datos. Por ejemplo:

  • Los proveedores de infraestructuras y redes pueden utilizar los datos para evitar la sobreconstrucción, reducir el riesgo comercial e identificar las redes existentes a las que conectarse.
  • Los datos pueden ser utilizados por académicos, investigadores y analistas políticos para comprender el impacto económico y/o social de invertir en infraestructura de fibra.
  • Las oficinas nacionales de estadística, las agencias reguladoras y las organizaciones intergubernamentales pueden utilizar los datos para calcular indicadores acordados internacionalmente.
  • Los inversores gubernamentales, privados y multilaterales pueden utilizar los datos para identificar oportunidades de inversión en infraestructuras de fibra.
  • Las organizaciones no gubernamentales pueden utilizar los datos para defender la mejora del acceso a Internet.

Infórmate sobre la OFDS

En 2025, el proyecto se centrará en promover un enfoque sostenible del desarrollo, la adopción, el apoyo, la gobernanza y el mantenimiento de la norma. Con este fin, llevaremos a cabo una serie de actividades de divulgación y desarrollo de la norma para dar a conocer la iniciativa y captar apoyos y ejecutores.

Envíanos un correo electrónico a pulse.isoc.org si estás interesado en organizar o asistir a un taller o en que hagamos una presentación sobre el proyecto.

Con el tiempo, incluiremos datos relacionados con la resiliencia de los cables submarinos y terrestres en nuestros Informes Nacionales Pulse. Mientras tanto, cuenta tus propias historias de resiliencia de Internet basadas en datos utilizando la API Pulse.


Foto: Imagen de satélite de Asia Central por Merikanto, VIA Wikimedia Commons