- RouteViews recopila información en tiempo real sobre el sistema mundial de encaminamiento desde las perspectivas de varias redes troncales y ubicaciones diferentes de Internet.
- Esta información ayuda a salvaguardar la resistencia y la seguridad de Internet.
- La evolución de Internet ha obligado a proyectos como RouteViews a cambiar su forma de medir Internet.
Haciendo honor a su nombre, Internet es una red de redes. Cada red, ya sea un Proveedor de Servicios de Internet (ISP) local o un proveedor de contenidos global, debe conectarse con otras para permitir el flujo mundial de datos que conocemos como Internet.
Las redes pueden interconectarse de dos formas:
- El tránsito es cuando una red paga a otra por la conectividad con el resto de Internet.
- El peering es cuando las redes acuerdan intercambiar tráfico directamente.
Como operador de red, tu disposición a hacer peering se establece en tu “política de peering”. Hay tres tipos de políticas:
- Abierta: la red es paritaria con todo el mundo,
- Selectiva: la red ha definido un conjunto de normas que describen con quién se relacionan y cómo,
- Restrictivas: estas redes tienen muy poco interés en ampliar su peering.
El conjunto de normas se denomina (también) política de interconexión, que te permite decir “no” para el extremo más abierto del espectro o establecer requisitos estrictos que cumplir para el extremo más restrictivo.
Una política estándar que suele ser difícil de cumplir exige un intercambio de tráfico equilibrado entre las redes. Esto es popular entre las redes de tránsito y elimina la discusión con los clientes potenciales que quieren ser pares en su lugar.
Hay razones válidas para rechazar la capacidad de interconexión con una red concreta, aunque tu empresa no venda acceso a Internet a otras redes. Un ejemplo es el deseo o la necesidad de reducir la sobrecarga operativa; otro es la carga en los routers de borde. Cada red y organización que la gestiona es diferente, al igual que sus razones específicas.
Cómo RouteViews ayuda a dar sentido a las interconexiones
RouteViews recopila información en tiempo real sobre el sistema mundial de encaminamiento desde las perspectivas de varias redes troncales y ubicaciones diferentes de Internet. Esta información ayuda a los usuarios a comprender quién está conectado a quién y cómo. Las comunidades de operaciones e investigación de Internet suelen utilizar esta información para:
- Depurar problemas de encaminamiento.
- Monitoriza los prefijos para descubrir y mitigar los secuestros de enrutamiento.
- Analiza y evalúa posibles pares o nuevos mercados para tus servicios.
- Sigue el despliegue de nuevos protocolos y tecnologías de seguridad.
- Estudia la evolución de la topología de Internet.
Todo ello contribuye a salvaguardar la resistencia y la seguridad de Internet.
Tradicionalmente, RouteViews ha operado con una política de peering abierta, ya que más peering nos daría más datos. Sin embargo, el panorama de la recopilación de datos de enrutamiento de Internet está evolucionando, como demuestra nuestro proyecto hermano, el Servicio de Información de Enrutamiento (RIS), mantenido por el Centro de Coordinación de Redes de Redes IP Europeas (RIPE NCC).
Los SIF introdujeron hace unos años una política selectiva y un enfoque proactivo para garantizar que los datos recopilados siguieran siendo útiles. Las métricas elegidas por los SIF para medir la utilidad son:
- El número de rutas: ¿tenemos todos los prefijos de la Tierra?
- Cercanía al origen de los prefijos, agrupados por países: ¿cuál es el alcance local por país?
Son buenas métricas, y el planteamiento de RIS es acertado. Teniendo en cuenta este contexto, entendamos por qué estamos cambiando nuestra política de peering.
Internet Plana vs. Jerárquica
En la Internet antigua, en la que el tráfico fluía hacia arriba y hacia abajo en la jerarquía de “nivel 1”, “nivel 2” y “red de acceso”, era más fácil tomar una instantánea de las conexiones por las que fluye el tráfico de Internet.
Hoy en día, en los bordes de Internet fluyen grandes volúmenes de tráfico hacia y desde las redes de distribución de contenidos (CDN) y los sistemas en la nube desplegados cerca de los consumidores. Esta información de interconectividad no se propaga hacia arriba en la antigua jerarquía, sino que debe recopilarse directamente desde el borde.
La política de peering abierto de RouteViews captaba las relaciones de enrutamiento más relevantes en la Internet jerárquica tradicional. Sin embargo, la arquitectura plana actual de Internet nos obliga a ser más estratégicos sobre dónde y con quién hacemos peering para captar lo que ocurre en el borde.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, estamos actualizando la Política de Peering de RouteViews para ayudarnos a equilibrar datos valiosos para la comunidad y una plataforma estable y fiable. Puedes leer más sobre las actualizaciones en nuestro Blog.
Si quieres apoyarnos haciendo peering, envíanos un correo electrónico a [email protected]. También puedes mantenerte al día del proyecto a través de nuestra lista de correo.
Adaptado del post original que apareció por primera vez en el Blog de RouteViews.
Nina Bargisen es Coordinadora de Peering en RouteViews.