[Nota: El 2 de agosto de 2022, cambiamos el nombre del área de interés Centralización por el de Concentración del mercado. Descubra por qué aquí.]
Internet se basa en un modelo descentralizado. Sus numerosos operadores de red toman decisiones independientes sobre cómo interconectarse, y las funciones y decisiones básicas necesarias para mantener Internet en funcionamiento se distribuyen entre sus participantes utilizando normas y protocolos abiertos.
Esta arquitectura descentralizada, en la que el poder y el control están distribuidos, ha sido clave para el éxito de Internet al fomentar la resistencia, la innovación y la conectividad a escala mundial.
Pero, ¿hasta qué punto se ajusta la Internet actual a este ideal descentralizado? ¿Y cuáles son las tendencias?
Nuestra nueva área Pulse Focus sobre centralización de Internet puede aportar algunas de las respuestas.
Creciente concentración de poder
En 2019, la Internet Society publicó “El Informe Global de Internet: Consolidación en la economíade Internet” para comprender mejor las preocupaciones sobre una creciente concentración de poder en la economía de Internet.
El informe detallaba una gran complejidad en la comprensión de este tema, lo que dio lugar a una colaboración con Chatham House para promover una mayor investigación académica en este ámbito, e identificaba los datos sobre tendencias como una cuestión crítica, concretamente los datos relativos a la preocupación clave de la centralización de Internet.
El concepto de centralización se basa en si las dependencias y el control se concentran en unos pocos o se distribuyen entre muchos. Un sistema totalmente centralizado significa que una determinada actividad depende de un único actor o función, pero en cuanto aumentamos ese número tenemos que pensar en grados de centralización.
Grados de centralización
Esta área de interés trata de esos grados y, lo que es más importante, de cómo los grados de centralización están cambiando con el tiempo. Presentamos dos puntos de vista:
1. Concentración del mercado: La concentración de proveedores en un mercado determinado.
Este primer punto de vista examina la distribución de las cuotas de mercado de los proveedores en el suministro de tecnologías básicas para inferir el grado de concentración o distribución del poder y cómo está cambiando con el tiempo.
Para ello, calculamos dos métricas basadas en los datos subyacentes de las cuotas de mercado de los proveedores: el coeficiente de Gini (una medida de la dispersión estadística) y el índice Herfindahl-Hirschman (HHI, una medida de la concentración del mercado). Estas medidas proporcionan información complementaria para comprender las tendencias de centralización de Internet.

2. Cuotas de mercado por países: La competencia de los proveedores en un mercado determinado
El segundo punto de vista considera la centralización desde la perspectiva de las jurisdicciones. La centralización desde este punto de vista tiene en cuenta la concentración de proveedores de servicios en jurisdicciones legales específicas calculando una estimación de la “cuota de mercado” de cada país para un servicio determinado.

Juntos, estos puntos de vista forman una comprensión complementaria de la centralización de Internet y nos ayudan a rastrear si el poder y el control se están concentrando más o menos en unos pocos proveedores y/o jurisdicciones a medida que Internet sigue evolucionando.
Visite la nueva área de interés para obtener más información y explorar los datos.
Para más información:
- Siga Pulse en Twitter para recibir las últimas actualizaciones sobre centralización de Internet, cierres de Internet, resistencia de Internet y tecnologías emergentes.
- Suscríbase para recibir el boletín mensual Pulse.